Comienzo del curso
Próximamente
Oposición Trabajo Social

Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
- Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación forzosa.
- Tener la nacionalidad española o ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea; o ser, cualquiera que sea su nacionalidad, cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho; y sus descendientes y los de su cónyuge, siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes; o ser persona incluida en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea.
- Poseer el título de Grado en Trabajo Social, o titulación equivalente.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
- No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier Servicio de Salud o Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión
- No poseer la condición de personal estatutario fijo en la categoría de correspondiente, cualquiera que sea su situación administrativa.
- No haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificado en el título VII bis del Código Penal, según determina el artículo 57 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
- Haber abonado las tasas correspondientes (puedes ver en “Preguntas frecuentes” quién está exento de abonar las tasas)
Tema 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Principios que la informan. Los derechos fundamentales y sus garantías. La protección de la salud en la Constitución. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial.
Tema 2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Objeto de la ley. El Derecho a la Protección de la Salud. El Sistema de Salud: principios generales. Estructura del Sistema Sanitario Público. Estructura Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid: ordenación del sistema. Las Actuaciones de la Administración Sanitaria.
Tema 3. Estructura, régimen jurídico y funcionamiento del Servicio Madrileño de Salud (Decreto 308/2019, de 26 de noviembre y Decreto 24/2008, de 3 de abril, y sus actualizaciones). Ley 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud.
Tema 4. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial. Sistema de información sanitaria.
Tema 5. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias: profesiones sanitarias tituladas y profesionales del área sanitaria de formación profesional. Ejercicio de las profesiones sanitarias: principios generales, licenciados sanitarios, diplomados sanitarios. Formación especializada en Ciencias de la Salud.
Tema 6. Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Objeto y ámbito de aplicación. Clasificación del personal estatutario. Titulación, funciones, tipos de nombramiento. Derechos y deberes. Situaciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 7. Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención: disposiciones generales; evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Madrileño de Salud.
Tema 8. Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: principios rectores, medidas de sensibilización, prevención y detección en el ámbito sanitario; derechos de las funcionarias públicas. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid. Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley; integración del principio de igualdad en la política de salud. Modificaciones de la Ley General de Sanidad. Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
Tema 9. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: objeto, ámbito de aplicación y principios, derechos de las personas. Delegado de protección de datos. La Agencia Española de Protección de Datos. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: el derecho de información sanitaria, derecho a la intimidad, consentimiento informado e instrucciones previas.
Tema 10. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. Aspectos físicos, psíquicos, sociales y legales. Intervención social con personas discapacitadas.
Tema 11. Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Disposiciones generales. El sistema público de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid: naturaleza, funciones, ámbito subjetivo de aplicación y acción protectora. Organización de los servicios sociales: Atención Social Primaria y Atención Social Especializada. Los centros de Servicios Sociales.
Tema 12. Conceptos del Trabajo Social: acción social, política social, desarrollo comunitario, servicios sociales y recursos sociales. Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Modelos de práctica profesional. Fundamentos éticos del Trabajo Social: principios, código deontológico, secreto profesional. La bioética.
Tema 13. Evolución metodológica en Trabajo Social. El método en Trabajo Social: estudio, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Los métodos tradicionales. El Trabajo Social con casos, grupos y comunidades.
Tema 14. La investigación social. El diagnóstico social. La planificación en Trabajo Social. La evaluación en Trabajo Social. Tipologías y técnicas de evaluación. Los indicadores sociales.
Tema 15. Técnicas e instrumentos básicos para el Trabajo Social. Informe social, ficha social, contrato social e historia social. La entrevista en Trabajo Social: conceptos básicos, características y objetivos. Tipología, aplicación metodológica. El proceso de comunicación en la entrevista, fases y principios.
Tema 16. El Trabajador Social como miembro de un equipo interdisciplinar: fundamento, funciones y principios básicos como técnico. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Técnicas de trabajo en equipo. Colaboración con otros profesionales.
Tema 17. Calidad en el Sistema Nacional de Salud: características de la atención sanitaria y métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad. Programas de calidad: diseño e implantación. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario.
Tema 18. Salud y Trabajo Social: concepto de salud y sus determinantes. Importancia de los factores sociales en los estados de salud y enfermedad. Modelos de salud pública, salud comunitaria y promoción de la salud. Epidemiología de la salud y de la enfermedad.
Tema 19. Las desigualdades en salud. Indicadores sociales de riesgo para la salud. El papel del trabajador social. Identificación de la población de riesgo. Estrategias de intervención.
Tema 20. Sistemas de información utilizados en Atención Hospitalaria y Atención Primaria de la salud: características generales. La historia clínica electrónica. Sistemas de registro y documentación clínica. El registro de los aspectos sociales en la historia clínica.
Tema 21. Trabajo Social en el ámbito sanitario: Atención Primaria. Concepto y características generales. Intervenciones y funciones del Trabajador Social como miembro del equipo interdisciplinar del Equipo de Atención Primaria. Diferentes aspectos de la Atención Primaria de Salud: orientación comunitaria. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Tema 22. Trabajo Social en el ámbito sanitario: Atención Hospitalaria. Intervención de los Trabajadores Sociales en los diferentes servicios hospitalarios. Funciones y competencias. La coordinación interprofesional: intra y extrahospitalaria, con Áreas de Salud y con los Servicios Sociales generales y especializados.
Tema 23. Nuevas formas de gestión: los procesos asistenciales integrados y los criterios de riesgo social. Participación del Trabajador Social.
Tema 24. Trabajo Social individualizado: concepto y objetivos. Proceso de intervención. Objetivos, metodología. Técnicas a utilizar.
Tema 25. Trabajo Social familiar: proceso de intervención. Objetivos, metodología. Intervención en crisis. Mediación y Orientación Familiar.
Tema 26. Trabajo Social de grupo: tipos, objetivos, técnicas, desarrollo del proceso grupal.
Tema 27. Trabajo Social comunitario: metodología, técnicas e instrumentos. Formas y niveles de participación de la comunidad.
Tema 28. Intervención indirecta en Trabajo Social: concepto, objetivos y técnicas. Trabajo en redes sociales. Papel del trabajador social.
Tema 29. Sistemas de información y registro de Trabajo Social en Salud. La investigación social en salud: metodología. Técnicas e Instrumentos. Análisis de la demanda, seguimiento e investigación de necesidades y recursos.
Tema 30. Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.
Tema 31. Menores en dificultad social. Protocolo de detección de maltrato infantil. Intervención familiar y protección del interés superior del menor. Figuras de protección: declaración de riesgo, tutela, guarda. Acogimiento: supuestos y modalidades. Adopción: supuestos y modalidades. Autonomía personal
Tema 32. Salud durante la infancia y la adolescencia. Aspectos psicosociales. Prevención. Educación sanitaria. El Trabajo Social en salud durante la edad pediátrica.
Tema 33. Mujer y salud. Planificación familiar. Embarazo, parto y puerperio. Factores sociales de riesgo. Intervención del Trabajador Social.
Tema 34. Violencia de género. Detección y atención a la violencia contra las mujeres en el Sistema Sanitario. Intervención del Trabajador Social. Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos.
Tema 35. Educación para la salud en grupos de pacientes crónicos: principios metodológicos. Intervención del Trabajador Social.
Tema 36. Conductas adictivas y drogodependencias. Atención al consumidor excesivo de alcohol y/o drogas. Recursos, actuaciones y servicios. Intervención del Trabajador Social.
Tema 37. La Salud Mental. Aspectos legales en los ámbitos civil y penal. El internamiento involuntario. Incapacitación legal y protección del incapaz. Intervención del Trabajador Social en salud mental.
Tema 38. El proceso de envejecimiento. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El envejecimiento activo. Prevención y detección de problemas en el anciano. Protocolo de anciano de riesgo. Repercusiones del envejecimiento sobre los sistemas de atención social y sanitaria. El Trabajo Social en salud con personas mayores.
Tema 39. Atención al paciente inmovilizado. Intervención del Trabajador Social.
Tema 40. Atención en cuidados paliativos: paciente y familia. Acompañamiento en el duelo. Intervención del Trabajador Social. Protocolo de pacientes terminales. Intervención del Trabajador Social.
Tema 41. Atención temprana: características. Factores de riesgo. Intervención del Trabajador Social.
Tema 42. La continuidad de cuidados y los cuidados de larga duración. Atención a la persona con necesidad de cuidados. Atención a los cuidadores. Factores de riesgo. Intervención del Trabajador Social.
Tema 43. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Valoración de las situaciones de dependencia: BVD, EVE, Informe de entorno e informe de priorización de servicios. Acceso a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid.
Tema 44. Estimulación de la autonomía personal, prevención y atención a las situaciones de dependencia. Servicios de intervención y reinserción social.
Tema 45. La atención sociosanitaria. Modelos de atención sociosanitaria. Continuidad asistencial y la coordinación interinstitucional: intervención del Trabajador Social dentro del centro sanitario, como impulsor y coordinador de recursos, nexo de unión entre el sistema sanitario y el sistema social.
Tema 46. Hospitalización domiciliaria: características, funciones y objetivos. El equipo interdisciplinar. Intervención del Trabajador Social. Hábitos adictivos: características y factores psicosociales. Prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción. Intervención del Trabajador Social.
Tema 47. Movimientos migratorios, planteamientos teóricos y metodológicos. Atención a la inmigración desde el Trabajo Social en salud. Minorías étnicas. Concepto de etnia. Los derechos de las minorías étnicas, derecho a la diversidad. El Trabajo Social de salud en atención a estas minorías.
Tema 48. Población penitenciaria. Asistencia sanitaria e intervención del Trabajador Social.
Tema 49. Causas estructurales y sociales de exclusión social. Atención a la salud en zonas de exclusión social. Personas sin hogar. Características. Epidemiología. Intervención del Trabajador Social.
Tema 50. El voluntariado en salud. Grupos de autoayuda. La iniciativa privada sin fin de lucro en la acción social. Papel del Trabajador Social en salud con los movimientos asociativos y ONGS.
Prepárala desde donde quieras a través del Aula Virtual
Sigue las clases en directo o visualízalas las veces que quieras
Con Centro Estudio Oposiciones puedes preparar la oposición desde cualquier punto de Madrid (y España). A través de nuestra Aula Virtual accederás, desde dónde quieras (ordenador, móvil, tablet…) y cuándo puedas, a las clases de los mejores docentes, a miles de preguntas de examen, simulacros y contenidos hiperactualizados.
Sigue las clases de los docentes, que son profesionales en activo; en directo o en diferido, visualiza y repasa los temas cuando quieras y las veces que necesites. ¡Estarán disponibles ilimitadamente durante toda la formación!!
Y no te olvides que, desde el equipo de Atención al Alumn@, estamos en constante contacto contigo. No sólo para coordinar el envío de los temas a dónde mejor te venga (sí, sí, sin coste a mayores), sino también para informarte de las novedades de tu oposición o cuándo se realizarán las tutorías, webinars y evaluaciones en directo ¡Estamos ahí siempre que lo necesites!
Preparación de todas las pruebas
Test, simulacros, desarrollo de temas… La preparación de Centro Estudio Oposiciones es completa y comprende todas las pruebas de tu categoría. Te preparamos desde el principio hasta el final ¡No te conformes con menos!

¿Por qué prepararte con Centro Estudio Oposiciones?
Cuota mensual sin permanencia
Sin matrícula
Dónde quieras y cuándo quieras
Docentes en activo
Técnicas de estudio innovadoras
Coaching y preparación
Clases intensivas
Temas impresos enviados a domicilio
Temario actualizado
Simulacros y tests
Especialistas en la preparación de oposiciones de Terapia Ocupacional
Nº 1 y cuatros primeros en el Servicio Andaluz de Salud
Nº 1 Xunta de Galicia
Más de 30 años formando opositores. A lo largo de todo este tiempo, y gracias a los buenos resultados obtenidos por nuestros alumnos, hemos ampliado la oferta de formación en más categorías, diferentes Administraciones y Comunidades Autónomas; y, lo que es más importante, desarrollado y perfeccionado el método de formación con el objetivo de ir siempre por delante de las necesidades de un futuro opositor.

Preguntas Frecuentes
El plazo de inscripción no está abierto. Se conocerá una vez se publique la convocatoria del proceso selectivo.
Una vez esté abierto, podrás hacerlo:
- De forma presencial
- De forma telemática
¡Claro! Tenemos abierto el plazo para comenzar la formación con nuevos grupos. Desde nuestro departamento de Atención al Alumno te avisarán de cualquier novedad sobre el proceso formativo, como la publicación de la convocatoria o los plazos de inscripción en la misma. Y no olvides que no comenzarás a pagar tu mensualidad hasta que comiencen las clases.
Puedes seguir las novedades del proceso selectivo desde el portal de selección de personal estatutario del Servicio Madrileño de Salud
Los participantes sólo podrán participar por una de las vías de acceso convocadas. La opción por la vía de acceso deberá manifestarse en la solicitud de participación y mantenerse a lo largo de todo el proceso selectivo.
Sí. Quienes accedan por el turno de promoción interna tendrán, salvo lo dispuesto en la base 7.7, preferencia para la elección de destino respecto del personal que acceda por turno libre. Aunque para este proceso, no hay plazas de promoción interna.
Tendrán preferencia en la elección de las plazas ofertadas para su adjudicación en primer destino las personas aspirantes que, habiendo superado el proceso selectivo, cuenten con una discapacidad igual o superior al 65% o tengan a su cargo menores de 12 años que presenten necesidades de autonomía personal por motivos de discapacidad o estén en riesgo de padecerla.
Y promoción interna respecto al personal que acceda por el turno libre
Sí, siempre y cuando se obtenga dentro del plazo de presentación de solicitudes.
Las personas aspirantes que aleguen estudios equivalentes que permitan el acceso al desempeño de la categoría solicitada habrán de citar la disposición legal o reglamentaria en que se reconozca tal equivalencia o aportar certificación expedida en tal sentido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá estar en posesión de, o en condiciones de obtener, la credencial que acredite su homologación por el Ministerio de Educación, dentro del plazo de presentación de instancias.
Pendiente de confirmación por la convocatoria.
Pendiente de confirmación por la convocatoria.
Información pendiente de convocatoria.
egún convocatorias de proceso anteriores, al amparo de la Ley Orgánica 2/202007, de 22 demarzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se podrá hacer excepción en el llamamiento único por una sola vez, por la coincidencia de la hospitalización, con motivo de embarazo, reposo absoluto por riesgo durante el embarazo y/o parto de las aspirantes, así como por la coincidencia del parto natural con el día de la celebración del ejercicio. Para ello, las aspirantes deberán presentar, dentro del plazo de los cinco días hábiles anteriores o posteriores a la realización del ejercicio (en este último caso, por el ingreso por urgencia o por parto natural), un escrito dirigido al Presidente del Tribunal Calificador comunicando el hecho de la hospitalización o parto natural, adjuntando informe médico que lo demuestre, junto con la solicitud expresa del deseo de la realización del ejercicio. La aspirante se responsabilizará de la veracidad de los documentos adjuntados. Este escrito será presentado en el registro de la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Servicio Madrileño de Salud y remitido por fax al número 913387606, y en él se deberá indicar obligatoriamente uno o dos teléfonos, preferentemente móviles, de contacto con la interesada. Estas situaciones darán lugar a un segundo llamamiento de las aspirantes afectadas. El ejercicio de la fase de oposición se efectuará con posterioridad, y la fecha de su realización será comunicada previamente a las interesadas, siendo su contenido similar al del ejercicio ya realizado. En la Resolución por la que se resuelvan las peticiones de aplazamiento del ejercicio de la fase de oposición por las causas anteriormente descritas, se podrá determinar la admisión condicionada a aquellas aspirantes que habiendo presentado solicitud en el plazo establecido quedaran pendientes de subsanar la documentación acreditativa de la situación que da derecho a este segundo llamamiento.
Como ya han probado con éxito miles de #alumnosCE de numerosas categorías, tanto de la Administración General como de la Administración Especial, Centro Estudio Oposiciones te ofrece una formación versátil, dividida por módulos más breves, para hacer más fácil el estudio; y enfocados a la realización de las pruebas.
¡Olvídate de esas clases de largas y largas horas de duración y temarios con texto y más texto! Con nuestro modelo de técnicas de estudio y simulacros de examen optimizarás los resultados para lo que importa: aprobar la oposición.

¿Te interesa esta oposición?
Solicita información sobre nuestro curso de preparación
Puedes contactar con nosotros…
… Por correo electrónico
… Por Whatsapp
604 001 567
O solicitar una llamada…