Comienzo del curso
Próximamente
Oferta de Empleo Público 2025
Oposición Terapia Ocupacional

Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
- Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación forzosa.
- Tener la nacionalidad española o ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea; o ser, cualquiera que sea su nacionalidad, cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho; y sus descendientes y los de su cónyuge, siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes; o ser persona incluida en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea.
- Poseer el título de Grado en Terapia Ocupacional, o titulación equivalente.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
- No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier Servicio de Salud o Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión
- No poseer la condición de personal estatutario fijo en la categoría de correspondiente, cualquiera que sea su situación administrativa.
- No haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificado en el título VII bis del Código Penal, según determina el artículo 57 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
- Haber abonado las tasas correspondientes (puedes ver en “Preguntas frecuentes” quién está exento de abonar las tasas)
Pendiente de publicación
PARTE GENERAL:
Tema 1. El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: principios generales, titulares, derechos de los ciudadanos y prestaciones. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de la Autonomía del paciente. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: objeto y ámbito de aplicación; clasificación de personal estatutario; derechos y deberes; situaciones; incompatibilidades; régimen disciplinario y modelo de desarrollo profesional.
Tema 2. Sistema Nacional de Salud: estructura y funciones del Consejo Interterritorial. Estructura Sanitaria de la Comunidad de Madrid: Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM). La Ley 6/2009 de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Tema 3. Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico
Tema 4. Sistemas de información utilizados en Atención Especializada y Atención Primaria: características generales. Historia Clínica. Sistemas de registro y archivos.
Tema 5. Calidad en el Sistema Nacional de Salud: características de la atención sanitaria y métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad. Programas de calidad: diseño e implantación. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario.
Tema 6. Técnicas y habilidades de comunicación: relación profesional-paciente. Trabajo en equipo. Colaboración con otros profesionales.
Tema 7. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica El consentimiento informado. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema de Salud.
Tema 8. Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos
PARTE ESPECÍFICA:
Tema 1.- Epidemiología: concepto. Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población española: tipos y características. Enfermedades de declaración obligatoria.
Tema 2.- Salud pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida.
Tema 3.- Definición de terapia ocupacional. El desarrollo de la terapia ocupacional en España.
Tema 4.-Bases conceptuales de terapia ocupacional: conceptos básicos, paradigma de terapia ocupacional.
Tema 5.- Marcos de referencia primarios: fisiológico, psicológico y humanista.
Tema 6.- Marcos de referencia aplicados en la disfunción física: biomecánico, neurodesarrollo, cognitivoperceptivo.
Tema 7.- Marcos de referencia aplicados en la disfunción psicosocial: conductual, cognitivo-conductual, psicodinámico y humanista.
Tema 8.- Modelos propios de terapia ocupacional: MOHO, modelo canadiense de desempeño ocupacional, modelo de discapacidad de Allen, modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly. Otros modelos en desarrollo: Reed&Sanderson; Reilly, M.
Tema 9.- Concepto de ocupación. Diferencias entre ocupación, actividad y tarea.
Tema 10.- Rol, competencias y funciones del terapeuta ocupacional en el equipo interdisciplinar en los diferentes ámbitos de intervención.
Tema 11.- Evaluación en terapia ocupacional. Diferencias entre evaluación y valoración. Evaluación inicial, durante y al final del tratamiento.
Tema 12.- Abordajes de intervención en terapia ocupacional: promoción de la salud, restauración, mantenimiento, modificación y prevención de la discapacidad. Educación para la salud individual, grupal y comunitaria en terapia ocupacional: concepto, metodología y técnicas didácticas.
Tema 13.- Métodos e instrumentos para valoración sensitiva y sensorial. Tacto superficial. Dolor. Temperatura. Parestesia. Tacto en movimiento. Discriminación de dos puntos estáticos y en movimiento. Esterognosia. Propiocepción. Cinestesia. Monofilamentos. Procedimientos
Tema 14.- Análisis de la actividad. Modelos para el análisis de la actividad. La graduación de la actividad.
Tema 15.- Actividades de la vida diaria: definición y clasificación. Relación con la terapia ocupacional. Instrumentos estandarizados para su valoración.
Tema 16.- Actividades productivas en terapia ocupacional. Tema 17.- Ocio en terapia ocupacional.
Tema 18.- Intervención en terapia ocupacional en las patologías de salud mental más frecuentes: esquizofrenia y trastornos maníaco-depresivos, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del estado de ánimo, trastornos relacionados con sustancias.
Tema 19.- Terapia Ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS. Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave. Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
Tema 20.- Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos con personas que padecen Trastorno Mental Grave. Justificación de los programas de Psicoeducación. Evaluación. Técnicas de intervención.
Tema 21.- Intervención con familiares y cuidadores: la Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos en salud mental. Líneas actuales. Evaluación e Instrumentos de valoración. Técnicas de Intervenciones.
Tema 22.- Fisiopatología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico. Valoración geriátrica integral: papel del terapeuta ocupacional.
Tema 23.- Intervención de la terapia ocupacional en los síndromes geriátricos de mayor incidencia: deterioro funcional, inmovilismo, caídas, incontinencia urinaria y demencia.
Tema 24.- Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas por lesiones medulares.
Tema 25.- Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos.
Tema 26.- Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de esclerosis múltiple, Parkinson, enfermedad de la motoneurona.
Tema 27.- Intervención de la terapia ocupacional en la enfermedad cardiaca y respiratoria.
Tema 28.- Intervención de la terapia ocupacional en la patología de origen reumatológico, osteo-articular y de partes blandas: artritis, artrosis y osteoporosis.
Tema 29.- Terapia ocupacional en la amputación y reemplazo protésico. Tema 30.- Terapia ocupacional en oncología.
Tema 31.- Estrategias de intervención en el dolor crónico.
Tema 32.- Intervención de la terapia ocupacional en pacientes terminales.
Tema 33.- Intervención de la terapia ocupacional en pérdidas sensoriales: visuales y auditivas. Sistema de comunicación aumentativa y alternativa.
Tema 34.- Estimulación cognitiva en terapia ocupacional.
Tema 35.- Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (I): Principios básicos para el manejo del niño. Estimulación precoz. Retraso psicomotor y trastornos del aprendizaje.
Tema 36.- Planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil (II): Síndrome de Down. Mielomeningocele. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
Tema 37.- Intervención de la terapia ocupacional en la parálisis cerebral infantil y en la espina bífida. El juego como ocupación en el niño.
Tema 38.- Intervención de la terapia ocupacional en las distrofias musculares, malformaciones congénitas, y parálisis branquial obstétrica en las unidades de atención temprana.
Tema 39.- Órtesis y Prótesis: concepto, clasificación, funciones y mecanismos de acción.
Tema 40.- Planificación e intervención en quemados. Valoración y prevención de las contracturas. Intervención funcional. Apoyo y tratamiento emocional.
Tema 41.- Concepto de adaptaciones y ayudas técnicas. Criterios de selección. Ayudas técnicas para el cuidado personal, alimentación, hogar, ocio y tiempo libre, material escolar e informático.
Tema 42.- Alteraciones congénitas del aparato locomotor (I). Agenesia bilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia unilateral de miembros superiores: utilización y manejo de prótesis. Agenesia bilateral de miembros inferiores: utilización y manejo de prótesis, silla de ruedas y bastones.
Tema 43.- Alteraciones congénitas del aparato locomotor (II). Agenesia vertebral y Escoliosis congénita: manejo de órtesis.
Tema 44.- Ayudas técnicas para la movilidad y el transporte. Clasificación, funciones y criterios de selección.
Tema 45.- Evaluación ambiental. Intervención de la terapia ocupacional en la adaptación ambiental. Dispositivos de control del entorno.
Tema 46. Género y salud. Violencia de género. Malos Tratos: Detección y prevención. Desigualdades sociales en salud.
Prepárala desde donde quieras a través del Aula Virtual
Sigue las clases en directo o visualízalas las veces que quieras
Con Centro Estudio Oposiciones puedes preparar la oposición desde cualquier punto de Madrid (y España). A través de nuestra Aula Virtual accederás, desde dónde quieras (ordenador, móvil, tablet…) y cuándo puedas, a las clases de los mejores docentes, a miles de preguntas de examen, simulacros y contenidos hiperactualizados.
Sigue las clases de los docentes, que son profesionales en activo; en directo o en diferido, visualiza y repasa los temas cuando quieras y las veces que necesites. ¡Estarán disponibles ilimitadamente durante toda la formación!!
Y no te olvides que, desde el equipo de Atención al Alumn@, estamos en constante contacto contigo. No sólo para coordinar el envío de los temas a dónde mejor te venga (sí, sí, sin coste a mayores), sino también para informarte de las novedades de tu oposición o cuándo se realizarán las tutorías, webinars y evaluaciones en directo ¡Estamos ahí siempre que lo necesites!
Preparación de todas las pruebas
Test, simulacros, desarrollo de temas… La preparación de Centro Estudio Oposiciones es completa y comprende todas las pruebas de tu categoría. Te preparamos desde el principio hasta el final ¡No te conformes con menos!

¿Por qué prepararte con Centro Estudio Oposiciones?
Cuota mensual sin permanencia
Sin matrícula
Dónde quieras y cuándo quieras
Docentes en activo
Técnicas de estudio innovadoras
Coaching y preparación
Clases intensivas
Temas impresos enviados a domicilio
Temario actualizado
Simulacros y tests
Especialistas en la preparación de oposiciones de Terapia Ocupacional
Nº 1 y cuatros primeros en el Servicio Andaluz de Salud
Nº 1 Xunta de Galicia
Más de 30 años formando opositores. A lo largo de todo este tiempo, y gracias a los buenos resultados obtenidos por nuestros alumnos, hemos ampliado la oferta de formación en más categorías, diferentes Administraciones y Comunidades Autónomas; y, lo que es más importante, desarrollado y perfeccionado el método de formación con el objetivo de ir siempre por delante de las necesidades de un futuro opositor.

Preguntas Frecuentes
El plazo de inscripción no está abierto. Se conocerá una vez se publique la convocatoria del proceso selectivo.
Una vez esté abierto, podrás hacerlo:
- De forma presencial
- De forma telemática
¡Claro! Tenemos abierto el plazo para comenzar la formación con nuevos grupos. Desde nuestro departamento de Atención al Alumno te avisarán de cualquier novedad sobre el proceso formativo, como la publicación de la convocatoria o los plazos de inscripción en la misma. Y no olvides que no comenzarás a pagar tu mensualidad hasta que comiencen las clases.
Puedes seguir las novedades del proceso selectivo desde el portal de selección de personal estatutario del Servicio Madrileño de Salud
Los participantes sólo podrán participar por una de las vías de acceso convocadas. La opción por la vía de acceso deberá manifestarse en la solicitud de participación y mantenerse a lo largo de todo el proceso selectivo.
Sí. Quienes accedan por el turno de promoción interna tendrán, salvo lo dispuesto en la base 7.7, preferencia para la elección de destino respecto del personal que acceda por turno libre. Aunque para este proceso, no hay plazas de promoción interna.
Tendrán preferencia en la elección de las plazas ofertadas para su adjudicación en primer destino las personas aspirantes que, habiendo superado el proceso selectivo, cuenten con una discapacidad igual o superior al 65% o tengan a su cargo menores de 12 años que presenten necesidades de autonomía personal por motivos de discapacidad o estén en riesgo de padecerla.
Y promoción interna respecto al personal que acceda por el turno libre
Sí, siempre y cuando se obtenga dentro del plazo de presentación de solicitudes.
Las personas aspirantes que aleguen estudios equivalentes que permitan el acceso al desempeño de la categoría solicitada habrán de citar la disposición legal o reglamentaria en que se reconozca tal equivalencia o aportar certificación expedida en tal sentido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá estar en posesión de, o en condiciones de obtener, la credencial que acredite su homologación por el Ministerio de Educación, dentro del plazo de presentación de instancias.
Pendiente de confirmación por la convocatoria.
Pendiente de confirmación por la convocatoria.
Información pendiente de convocatoria.
egún convocatorias de proceso anteriores, al amparo de la Ley Orgánica 2/202007, de 22 demarzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se podrá hacer excepción en el llamamiento único por una sola vez, por la coincidencia de la hospitalización, con motivo de embarazo, reposo absoluto por riesgo durante el embarazo y/o parto de las aspirantes, así como por la coincidencia del parto natural con el día de la celebración del ejercicio. Para ello, las aspirantes deberán presentar, dentro del plazo de los cinco días hábiles anteriores o posteriores a la realización del ejercicio (en este último caso, por el ingreso por urgencia o por parto natural), un escrito dirigido al Presidente del Tribunal Calificador comunicando el hecho de la hospitalización o parto natural, adjuntando informe médico que lo demuestre, junto con la solicitud expresa del deseo de la realización del ejercicio. La aspirante se responsabilizará de la veracidad de los documentos adjuntados. Este escrito será presentado en el registro de la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Servicio Madrileño de Salud y remitido por fax al número 913387606, y en él se deberá indicar obligatoriamente uno o dos teléfonos, preferentemente móviles, de contacto con la interesada. Estas situaciones darán lugar a un segundo llamamiento de las aspirantes afectadas. El ejercicio de la fase de oposición se efectuará con posterioridad, y la fecha de su realización será comunicada previamente a las interesadas, siendo su contenido similar al del ejercicio ya realizado. En la Resolución por la que se resuelvan las peticiones de aplazamiento del ejercicio de la fase de oposición por las causas anteriormente descritas, se podrá determinar la admisión condicionada a aquellas aspirantes que habiendo presentado solicitud en el plazo establecido quedaran pendientes de subsanar la documentación acreditativa de la situación que da derecho a este segundo llamamiento.
Como ya han probado con éxito miles de #alumnosCE de numerosas categorías, tanto de la Administración General como de la Administración Especial, Centro Estudio Oposiciones te ofrece una formación versátil, dividida por módulos más breves, para hacer más fácil el estudio; y enfocados a la realización de las pruebas.
¡Olvídate de esas clases de largas y largas horas de duración y temarios con texto y más texto! Con nuestro modelo de técnicas de estudio y simulacros de examen optimizarás los resultados para lo que importa: aprobar la oposición.

¿Te interesa esta oposición?
Solicita información sobre nuestro curso de preparación
Puedes contactar con nosotros…
… Por correo electrónico
… Por Whatsapp
604 001 567
O solicitar una llamada…